El área de Economía de Recursos Naturales del Departamento de Economía de la Universidad de Concepción se enfoca en el estudio y análisis de la gestión sostenible de recursos naturales, con especial énfasis en el sector pesquero y acuícola. Entre los temas abordados se incluyen el manejo óptimo de recursos marinos, la determinación de precios de recursos naturales, las decisiones de localización de centros de cultivo acuícolas y el impacto del cambio climático en el comportamiento de los pescadores, entre otros.
Los académicos de esta área participan activamente en el Interdisciplinary Center for Aquaculture Research (INCAR), financiado por FONDAP, y en la iniciativa Environment for Development (EfD), contribuyendo al desarrollo de políticas y estrategias para el uso eficiente y sustentable de los recursos naturales.
El área de Evaluación de Proyectos del Departamento de Economía de la Universidad de Concepción se orienta a la aplicación de metodologías para la formulación, preparación y evaluación de proyectos en ámbitos públicos y privados. Su enfoque se centra en proporcionar herramientas prácticas para la toma de decisiones de inversión, considerando análisis de rentabilidad, gestión del riesgo y evaluación social. A través de la docencia y la vinculación con el medio, esta línea de trabajo capacita a profesionales y organizaciones en la optimización de recursos y el desarrollo de proyectos sostenibles, contribuyendo así a la planificación estratégica y el crecimiento económico.
El área de Macroeconomía del Departamento de Economía de la Universidad de Concepción se enfoca en el análisis de los principales agregados económicos y su impacto en el desarrollo regional y nacional. A través de herramientas analíticas y modelos aplicados, se abordan temas como crecimiento económico, ciclos económicos, política fiscal y monetaria, inflación y empleo.
Además, el área participa en la elaboración del Informe Económico Regional, una publicación que analiza la evolución y proyecciones de la actividad económica en la Región del Biobío, proporcionando información clave para la toma de decisiones en los sectores público y privado. La formación en esta área busca dotar a los profesionales de una comprensión integral del funcionamiento de la economía a nivel agregado, contribuyendo al diseño de políticas y estrategias económicas.
El área de Microeconomía del Departamento de Economía de la Universidad de Concepción estudia el comportamiento de los agentes económicos—consumidores, empresas y gobiernos—y su interacción en distintos mercados. Su enfoque está orientado a la aplicación de herramientas analíticas para evaluar eficiencia, formación de precios, competencia y regulación, considerando tanto mercados competitivos como imperfectos. A través de la docencia y la aplicación de modelos microeconómicos, esta área busca contribuir a una mejor comprensión de las decisiones económicas y sus implicancias en el bienestar social y el diseño de políticas.